¿Es útil filosofar? |
|
Dudar de todo, de nada, o de qué
Autor Javier R. cinacchi en exclusiva para www.javiercinacchi.com.
Anteriormente dije:
“Se
tienen en cuenta distintas informaciones y pensamientos de otras
personas, incluyendo poetas, religiosos, pensadores,
científicos, filósofos, amigos, críticas, etc.”
(Javier R. Cinacchi en: Guía de como filosofar).
Lo
cual no quiere decir que se las acepte a todas. Uno podría dudar
de todo, incluso de que se existe. Aunque personalmente opino que
existimos de alguna manera, pero dudo si será siempre
así; por lo tanto, se existe y a su vez no. Dicho de otra forma:
una existencia limitada, finita (y el mismo criterio tal vez se
podría aplicar a otras cosas). Pero el problema sería la
tardanza para llegar a una conclusión de dudar en todo.
Además de no tener en cuenta lo que otros piensan, uno puede
pasar por alto erroneamente, puntos importantes, o incurrir en errores
ya corregidos. Imagínate ponerte a pensar de nuevo si la Tierra
es redonda o cuadrada.
|
¿Dudamos
o no, en todo lo que la humanidad afirma? Creo que depende de
qué tantas ganas se tiene de filosofar, de qué tema se
trata, tiempo disponible, qué incluir o no, y ¿capacidad?
A lo largo de la historia se han refutado ideas que se
creían verdades absolutas; es más, prácticamente
sospecho toda afirmación humana, podría llegarse a
refutar de alguna manera o complementar. Es el constante poema
épico de la ciencia.
Ejemplo extremo de duda:
Una taza la rompo,
¿La taza dejó de existir como taza?
La mayoría dirá: ¿estás loco? Si la taza está rota, está rota: es una taza rota.
Pero, supongamos que la realidad que percibimos no es la totalidad de la verdad universal.
Para nosotros, una taza rota, es una taza rota. Pero personalmente dejo
lugar a la duda de equivocarme, y que tal taza rota en realidad no lo
esté (no lo puedo afirmar sin lugar a dudas).
Uno cierra los ojos y piensa en la misma taza rota, no estando rota.
¿Es mentira? Pues no, porque está pensando en eso. En su
pensamiento hay una taza rota que en realidad no está rota. (1)
¿Entonces la taza rota está rota, o no está rota?
...y así podríamos seguir dando vueltas con que si la
taza rota está totalmente rota o no, o de que forma. Incluso se
podría tratar distintas posturas, sobre la explicación de
lo real, en el sentido de la realidad externa y del pensamiento. Dudar
en ellas, afirmarlas o negarlas.
¿Se puede dudar de todo? Sí.
¿Es beneficioso dudar de todo? No lo sé, sospecho que
actualmente lo recomendable es no dudar de todo. Pero personalmente me
fue beneficioso dudar de algunas cosas que otros me afirmaban como
ciertas, e incluso a veces he llegando a considerar mentira (parcial o
total), alguna cosa afirmada como verdad por la mayoría.
Personalmente en lo único que no dudo es de Dios, pero acepto
momentáneamente muchas cosas que se suelen afirmar en las
distintas ciencias. Sospecho, si dudamos absolutamente todo, no
podríamos hacer nada, ni siquiera comprendernos.
También podríamos dudar o no, en mayor o menor medida,
según lo que se desea filosofar, o hacer. Por ejemplo, si quiero
escribir un texto; no me pongo a dudar de que exista la escritura,
escribo.
Por ello lo práctico: Si la taza está rota, no me sirve
para prepararme un té en tal taza, un común y corriente
té, para un común y corriente humano. Pero esto no quita
que en mi vocabulario y pensamiento, con una taza rota puedo tomarme un
té; incluso soñar con ello y disfrutar de un rico
té en una taza rota, o que lo roto, al mismo tiempo no
esté sano en otra dimensión si es que ésta existe,
y pueda la humanidad descubrir cosas nuevas.
Te propongo algo: decide la libertad práctica de pensamiento que
deseas tener para filosofar, al menos por ahora... si es que no te
quieres limitar por una decisión.
-----
(1) ¿Cómo pensar o imaginar una taza rota que no
esté rota? ¿Tengo que decir cómo imaginar?
¿qué imagino mal, qué imagino bien? (dudamos de
todo o no, queda en ti decidirlo). Por mencionar un ejemplo
fácil digo: una taza con la apariencia rota, pero que pese a
esto cumple con sus fusiones de taza sana. Otro, [imagina] la taza
está rota en frente mio, pero pienso que ella está sana.
Tal ser ¿cómo está? ¿según
dónde? ¿cuántos “dónde” hay?
¿seguro? Y dejo lugar a la duda de como está o no desde
otra perspectiva paralela si es que las hay. La gran pregunta:
¿podemos saber la verdad absoluta de cosas cotidianas?
|
|
|